Entrenamiento Comercial para el Sector Agropecuario
Este programa ha sido diseñado para quienes trabajan en la comercialización de productos, servicios o soluciones en el mundo agropecuario. Ya sea que representen insumos, genética, alimentación animal, maquinaria, tecnología o servicios veterinarios, este entrenamiento les brinda herramientas prácticas para fortalecer las relaciones con productores, técnicos, asociaciones y cooperativas. El programa completo abarca 40 horas, y también puede adaptarse a versiones de 20 o 30 horas, según sus necesidades y tiempos disponibles.
Versión de 20 horas académicas
- Actitud proactiva y empática como punto de partida en las zonas rurales.
- Asumir nuestra responsabilidad en cada visita, conversación o cierre pendiente.
- Accountability rural: compromiso con cada productor más allá de la venta.
- Vender lo que uno cree: transmitir confianza en el producto y la marca.
- ¿Qué pesa más en el agro? ¿La técnica o la actitud? Cómo equilibrar ambas.
- Entendiendo el entorno agropecuario: estacionalidad, incertidumbre y relaciones de largo plazo.
- Diferenciarse en mercados donde “todos ofrecen lo mismo”.
- Dejar atrás el rol de proveedor y asumir el de aliado técnico-comercial.
- Persistir sin invadir: cómo sostener la presencia comercial sin desgastar la relación.
- Cómo nos perciben los productores: imagen, coherencia y tono humano.
- Comunicación adaptada a zonas rurales: claridad, respeto y cercanía.
- Lenguaje técnico con calidez: cuando el productor no quiere tecnicismos.
- Uso inteligente del espacio y los tiempos del productor.
- El proceso comercial vinculado al calendario productivo y las campañas agropecuarias.
- Detección de necesidades: cuando el productor no las expresa directamente.
- La venta consultiva: proponer desde la solución y no desde el stock.
- Aplicar principios de neuroventa para conectar desde la emoción y la confianza.
- PNL para adaptar el lenguaje a productores tradicionales o técnicos.
- Rapport en el campo: cómo lograr conexión sin forzar la cercanía.
- Tipos de clientes: pequeños, medianos, grandes, asociaciones o cooperativas.
- Presentación de soluciones agropecuarias con foco en beneficios tangibles.
- El cierre como siembra y cosecha: cómo madurar cada oportunidad.
- Detectar el momento de cerrar: señales del productor, lenguaje no verbal, tiempos internos.
- Cómo actuar cuando la decisión final depende de un tercero (esposa, hijo, socio).
- Cierres progresivos, condicionales o programados según el ciclo productivo.
- Objeciones típicas del agro: clima, precio, pagos, falta de certeza.
- Cuando no se concreta la venta: cómo quedar sembrado para la próxima campaña.
Versión de 30 horas académicas
- Cómo detectar señales de duda o resistencia en productores experimentados.
- Respuestas técnicas frente al escepticismo hacia productos nuevos.
- Conectar con productores indiferentes o desconfiados.
- Clasificación de objeciones agropecuarias: reales, ocultas, financieras, de marca.
- Malentendidos comunes entre promotor y productor: cómo prevenirlos.
- Percepciones erradas sobre el producto o servicio: cómo corregirlas.
- Objeciones sinceras: cómo abordarlas sin entrar en discusión.
- Detectar excusas y diferenciarlas de verdaderos obstáculos.
- Las objeciones más frecuentes en fertilizantes, alimentos balanceados, vacunas, etc.
- Presentación de beneficios en términos de rendimiento, eficiencia, sanidad y rentabilidad.
- El seguimiento comercial como acompañamiento y no como presión.
- Postventa agropecuaria: seguimiento técnico, servicio y fidelización.
- Cobranzas en el campo: cómo sostener la relación aún en momentos difíciles.
- Negociación con productores, asociaciones o gremios: estilos y estrategias.
- Manejo de concesiones sin perder rentabilidad ni credibilidad.
- Definición de alternativas (MAAN) y planes B en negociaciones rurales.
- Uso de campañas, bonos o promociones sin banalizar el producto.
- Aplicar inteligencia emocional en contextos de presión o conflictos.
- Cómo interpretar silencios, pausas y gestos de los clientes rurales.
- Gestionar emociones propias frente a la frustración o la postergación.
Versión completa de 40 horas académicas
- Clínicas de venta en situaciones reales: feria, finca, jornada técnica o visita de campo.
- Simulaciones de diálogo con diferentes perfiles de productores.
- Preguntas abiertas, cerradas y condicionales adaptadas al lenguaje rural.
- Presentación técnica vs. presentación emocional: cómo equilibrarlas.
- Lectura de señales en clientes que no verbalizan fácilmente.
- Casos de toma de decisiones compartida en la familia rural.
- Clientes con fidelidad a otra marca: cómo generar apertura.
- Productores que han tenido malas experiencias: cómo reconstruir la confianza.
- Clientes que no se convencen del valor del producto: cómo reforzar beneficios.
- Objeciones asociadas al clima, ciclos productivos o pagos tardíos.
- Clínicas de comunicación para momentos difíciles: reclamos, devoluciones, dudas.
- Casos complejos en negociaciones con cooperativas o gremios.
- Simulaciones de cierres con plazos, pagos diferidos o entrega futura.
- Historias que venden: cómo usar el storytelling agropecuario para inspirar.
Metodología recomendada
Para maximizar el impacto de esta formación, sugerimos grupos de hasta 20 personas. Esto nos permite adaptar la experiencia a las realidades productivas de cada zona, trabajar con ejemplos concretos del agro y generar simulaciones prácticas que reflejen las situaciones que los equipos enfrentan en sus recorridos diarios y visitas de campo.
INVERSIÓN
"No cobramos por lo que hacemos, nos pagan por lo que provocamos"
Modalidad |
Carga Horaria |
Por Participante |
Presencial |
20 horas académicas en 2 jornadas completas con un mínimo de 15 participantes. Viáticos requeridos. |
USD.400.00 |
Presencial |
30 horas académicas en 3 jornadas completas con un mínimo de 15 participantes. Viáticos requeridos. |
USD.600.00 |
Presencial |
40 horas académicas en 4 jornadas completas con un mínimo de 15 participantes. Viáticos requeridos. |
USD.800.00 |
¡Manos a la obra!
El siguiente paso será contactarnos para conocer tus requerimientos puntuales y hacerte una
propuesta robusta para alcanzar tus objetivos.
WhatsApp